El Documental se llama AUN EN TRES Y CUATRO ALAMOS, y lo pueden ver en el siguiente link:
Por Felix Madariaga Leiva – Periodista
Un grupo de estudiantes de la Facultad Historia Geografía y Ciencia Política de la Universidad Católica realizaron un documental en el Ex Campo de Concentración de 3y4 Álamos. El video fue realizado por Dayenus Pino, Francisco Valderrama y Samuel Ávila quienes de esta forma buscan rescatar la memoria histórica del sitio de memoria, hoy en manos de Gendarmería y el Sename. El documental fue realizado durante todo el año 2022, y quien los orientó en datos y contacto fue la secretaria de la Corporación Campo de Concentración Tiare Tapia.
El documental se estrenó el 24 de abril en el auditorio de la misma Facultad y contó con la participación de un público determinado, que mostró interés en el trabajo de memoria de ellos y estuvieron presentes en la ocasión algunos de los representantes de la Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos, algunos de ellos fueron los que contaron sus testimonios de su paso por lo que fue ese lugar donde habitó el horror.
Para la realización del video los alumnos entrevistaron a los ex presos políticos Shaíra Sepúlveda, Carlos González y Soledad Castillo y también a los integrantes de la Corporación, quienes buscan recuperar el lugar para construir un sitio de memoria, ellos son Tiare Tapia y Lautaro Araneda, quienes a través de la memoria oral contextualizaron la historia del lugar, que funcionó como tal entre los años 1974 y 1976.
El nombre del documental es Aún en 3y4 Álamos y hace referencia a esa continuidad histórica que tiene el sitio de memoria que pasó de ser un centro de detención y tortura en dictadura a un centro de detención de menores administrado por el SENAME, entonces el título hace alusión a esa continuidad histórica y un poco a esa incongruencia histórica, como dice Samuel Ávila, estudiante de Historia de la UC.
¿Que los motivó para elegir 3y4 Álamos para su trabajo de realización del video? ¿Conocían el lugar? ¿Tenían referencias?
Cuando recién empezamos el seminario de narración histórica, con la profesora Cecilia Ramírez que está ligada con la Corporación 3y4 Álamos , ahí fue la primera vez que tuve referencias acerca del sitio, un poco como su historia, el lugar está cerca del Campus San Joaquín de la UC donde estudio, entonces ese lugar nos llamó mucho la atención por la historia que uno podría llegar a conocer, un centro de detención y tortura en Dictadura, pero precisamente por esa continuidad histórica y también porque sentimos que no se conocía mucho, como suele pasar que se conoce más a Londres 38 o a Villa Grimaldi. Entonces habíamos escuchado mucho menos a 3y4 Álamos, ahí nace nuestra preocupación y la motivación de hacer un trabajo con respecto a eso.
Luego de recoger los testimonios de ex presos y presas políticas, cambió su visión del tema de Derechos Humanos de nuestro país.
Con respecto de haber realizado entrevistas a ex presos y presas políticas de 3y4 Álamos, en general nosotros habíamos leído testimonios acerca de la dictadura y estábamos informados al respecto.
Pero sí es cierto eso de tener la experiencia de entrevistar ¨cara a cara¨ y tener la oportunidad de preguntar directamente lo que quisiéramos, porque nos dieron libertad absoluta de preguntar lo que necesitáramos, entonces es una experiencia que nos permitió asimilar en primer plano lo que era vivir la tortura y la prisión política en dictadura. También nos sirvió como retrospectiva para otras cosas como por ejemplo de cada persona como se toma el hecho de haber sido detenido o detenida, por ejemplo es muy diferente como cuenta los hechos Carlos González Villanueva a como los cuenta su relato Shaíra Sepúlveda o Soledad Castillo, entonces eso nos llamó mucho la atención. Hay relatos que son fuertísimos que nos dejaron ese shock, ese aprendizaje. Respecto de lo que pasó y bueno otras cosas como por ejemplo un tema acerca de las relaciones con los familiares, de cómo era la vida dentro del centro de detención y torturas, de cómo era la organización interna, entonces nos dio un conocimiento muy acabado respecto a cómo es la primera persona en la vida de un centro de detención y torturas.
La Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos
Es un ejemplo que no hay derecho a la memoria.
Samuel Ávila, estudiante de Historia de la UC, se refiere también a la conversación sostenida con la actual secretaria de la Corporación Tiare Tapia, Ella nos abrió los ojos con respecto a la deuda histórica que se tiene respecto a la memoria y los derechos humanos en Chile por parte del Estado. 3y4 Álamos es un ejemplo de eso con su historia tan particular que sigue siendo un centro de detención en democracia después de haber sido lo que fue en dictadura, lo que nos habla de una deuda histórica que es super palpable, es un ejemplo que no hay derecho a la memoria. Porque siguen pasando cosas como estas.
¿Dentro del trabajo de edición cuál era el objetivo que perseguían?
Fue bastante arduo en el sentido que el documental dura media hora y tenemos 4 o 5 horas de testimonios, entonces ahí tuvimos que buscar la forma de sintetizar todo y que no se pierda un mensaje y elegir un poco lo que más nos sirva a lo que buscábamos; nosotros buscábamos varias cosas, en primer lugar lo que buscábamos en la edición es que la historia fuera contada directamente por quienes la cuentan, sin mayor intervención de nosotros, mas allá de seleccionar como que parte de la entrevista usar y bueno que parte de la entrevista elegimos usar, es que primero nos dieran una reseña histórica de 3y4 Álamos. Que nos hablaran un poco de cómo era la vida en comunidad, también ahí usar un poco lo que nos ha aportado la historia de las emociones al respecto.
Preguntar por la vida de los familiares en perspectiva, Lo que hay hoy día al respecto con el trabajo de la Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos, pero yo diría que lo principal de la edición fue el hecho de que la historia fuera contada dentro de las posibilidades solamente por quienes la contaron en la entrevistas sin mayor intervención nuestra.
¿Cuál ha sido la reacción de las personas que han visto el documental?
Los objetivos que nos propusimos al inicio del semestre era visibilizar el sitio, su historia y su actualidad.
La reacción que hemos tenido respecto al documental ha sido positiva, nos han llegado buenos comentarios, se cumplen los objetivos que nos propusimos al inicio del semestre que era visibilizar el sitio, su historia, su actualidad las memorias que hay dentro de esta historia. Dentro de 3y4 Alamos, y bueno nos han comentado varias veces que les causó impacto ver el video por el nivel de testimonios que tiene y eso se logra porque el documental en cierto rigor es casi netamente narrativo y en un aspecto bien cercano con los entrevistados genera impacto.
¿Están conformes del trabajo realizado?
Estamos bastante conformes con el trabajo realizado, nos gustó mucho el producto final, el de documental, nos gustó mucho haber contado con la Corporación 3y4 Álamos de público cuando lo presentamos en la Universidad Católica, y poder haber conversado después con ellos al respecto. Pero lo esencial para nosotros como grupo fue el proceso y a nivel del proceso de formación de historiadores e historiadoras fue una experiencia enriquecedora, y a nivel personal tuvimos la oportunidad conversar cara a cara, de hacer las preguntas que quisiéramos con personas que vivieron esto en primera persona, y siendo nosotros jóvenes que no vivieron la dictadura, y que estudiamos historia que por ahí la entendemos pero no habíamos tenido la oportunidad de conversar con alguien al respecto, lo que hace que conozcamos mucho más el proceso y nos hace tener una reflexión a un nivel mucho más potente. Son experiencias que quienes estuvimos ahí en la entrevista no se nos va a olvidar jamás.